Daniel Paola - Jornadas de la EFBA: noviembre de 2008-11-02


La transmisión de Goce fálico es un Acto, analítico:

La Enemistad no tendría por qué ser obstáculo para el psicoanálisis. La enemistad podría ser incluso un dicho, eso es lo que permanentemente nos convoca en relación al deseo del analista.
Por qué la transmisión del Goce? En principio para hablar de acto analítico, se me ocurre que hay que hablar de un enigma, entonces todo lo que voy a decir son coordenadas del enigma, no voy a decir nada demasiado específico, es un enigma. Porque no podemos salir de lo redondo de lo imaginario, donde podemos encontrar un real.
Ese enigma, en qué consiste? Consiste en que algo puede transmitirse de una entidad que se llama falo dice Lacan, en El Sinthome, entre padre e hijo…entre abuelo y nieto, entre 2 mujeres, entre analizante y analista. Él dice que hay transmisión, pero que la transmisión es un enigma. Lo interesante de esta transmisión, es que plantea un exceso porque si hay algo que descubre Freud en los inicios, es que hay algo que organiza esta transmisión que está del lado de  la muerte del padre.
Qué es la muerte del padre? Es un hecho de lo real.
Sucede que el goce fálico está  instalado, nace en el punto que  oficia de tapón a esta muerte del padre y a partir de ahí podemos pensar en el desplazamiento. Desplazamiento en términios freudianos, cuando Lacan dice en Encore, si hubiese otro goce que el fálico haría falta que no esté ese. De dónde sale?
Partimos en la cultura de la muerte del padre y del  punto tapón que este desplazamiento que en su origen: tapa. El problema es que este desplazamiento se considera obseno, quiero decir con esto que muchas veces se considera el punto, como decía hoy Cristina Marrone, el punto entre metáfora y metonimia, hay un punto cero, que implica el lugar de inicio del desplazamiento en relación a la metáfora   que es preciso rescatar. Porque en la medida en que empieza a producirse eso quiere decir que, efectivamente,  la muerte del padre existe como entidad. Por qué Freud lo planteaba? Freud lo planteaba de la siguiente manera: en ese sueño de ese señor que tenía un padre que había muerto, que él lo veía y no sabía que había muerto. No se da cuenta que está muerto. Todos partimos de ese punto, esa muerte como hecho real es algo que pasa completamente desapercibido y es necesario  entonces que comience a desplazarse y   en esta entidad llamada goce fálico, por el movimiento que implica. Es decir, si hubiera otro goce haría falta que no fuese ese. Digo esto porque cuando queda coagulado en función, taponando la muerte del padre, planteamos el falo únicamente como significación, que es el significante de la significación. Entonces podemos repetir de memoria que el goce permite condescender al deseo, la respeto, pero de eso también podríamos hacer un bolero, porque el bolero tiene una cara que es sabor a nada, que tenemos que reflexionar, y ese es el punto que nos convoca en relación al falo: la reflexión.
Se trata de la reflexión en el lugar donde se produce el desplazamiento. Eso después termina convocando a un parasitismo, es decir, esa trasmisión termina después produciendo un sujeto. Esa transmisión, tomémoslo de padre a hijo o en un análisis, termina produciendo un sujeto. Y ese parasitismo tiene una dimensión de letra, si la cosa funciona bien en un análisis. De acuerdo la Paradoja de Russell, tal cual plantea la letra en el Seminario de la Identificación,  la letra estaría ubicada en ese lugar donde es el conjunto de todos los conjuntos que no se pertenecen a sí mismos; es decir, la letra me pertenece y no me pertenece, con lo cual no habría dicho que de provoque en función de la letra, que también, no pueda fallar. Es decir, también falla.
Cuál es el resultado  de la interminable consecuencia de si hubiera otro goce haría falta que no fuese ese? Es la negación, llega un punto que uno dice: hasta cuándo? Hasta dónde? El dónde o hasta cuándo está en la negación, porque el camino que implica ese desplazamiento que parte de la negación de la muerte del padre, reencuentra  la negación en  el punto donde el psicoanálisis cobra   máxima importancia , en el lugar donde se niega .
Pero, qué es lo que se niega? Hay algo que no funciona por lo que se está pagando un precio de usura, por verdades culpabilizantes que encima son de otro. Este es el punto donde el análisis cuando toca la negación, ese pasaje de S1 a S2, ese forzamiento (claramente lo dice Lacan en Los Nombres del Padre) , ese forzamiento implica la negación. Es decir, un punto de stop, un punto de freno…entonces vamos a poder frenar de muchas maneras, por ejemplo, Lacan hablaba de Bataille y decía: la Potencia creadora de la pura falta, incluso como sustento de la alegría.
O también podría existir que esa negación funcione como freno, como freno en el lugar donde uno descubre que falla. Es decir que no habría dicho que se soporte en su decir, sin que vuelva a retornar nuevamente, como una ficción.
Vamos a la ficción, creo que la ficción en algún punto sí se puede calcular. Qué quiere decir que se puede calcular? Es concretamente distinto para mí, leer que el analista puede ser de vez en cuando, o  algunas veces agente real de la castración en un análisis, es muy distinto decir esto que decir que si yo te puedo hablar de esto, es porque yo me analicé o me analizo, y  porque yo hice un análisis de control y hubo quien en posición de analista me pudo enseñar que efectivamente, podía calcular esa ficción para plantearme algo que tiene que ver con el enigma de la transmisión.
Es decir que se necesita del análisis, no dónde se hace, es simplemente de la transmisión que se produce en un análisis en relación a  este goce fálico, que lo indudablemente se transmite, es que en ese lugar: no hay relación sexual sino que la valoración sexual nace en el corte, porque el sujeto es corte entre palabra y verdad.
Todo esto es para decir que, tomando una representación tórica, RSI: clase del 18/03/75, podría decir que hay tiempos en un análisis:
Un tiempo de lo obvio, que yo podría decir de la obviedad, que ni siquiera sabe un analizante que se trata del tema de lo obvio, pero muchas veces un analizante nos puede sorprender diciendo: eso que estás diciendo es Obvio: 1er. Tiempo. Lo obvio podríamos decir es aquello que tiene que ver con Posición Traumática. Es decir, habría obviedad en la posición del trauma donde alguien queda sentido en relación al trauma. Hay algunos que no pueden pasar de este punto, es decir, algo que planteaba ayer Daniel Zimmerman , el punto donde se necesita un pasaje al acto par allegar al 2do momento. Ese 2do momento encuentra al analista, encuentra continuidad pero está dado por la letra, Esa letra tiene una propiedad doble, es una ambigüedad,   es una paradoja, que pertenece tanto como  no pertenece, y en este lugar es el dicho que puede caer. Ahora, el problema es que la letra puede transformarse en un Golem, es decir aquella vieja historia húngara que cuando se construye ese personaje para proteger termina finalmente siendo un peligro, un efecto destructivo. Este es porque hay un 3er momento que está presente el Cuerpo del Analista, el límite de la metáfora que presenta el analista, por eso decía que hay una ficción calculada, se puede de alguna forma ordenar las coordenadas de este goce fálico y se puede hacer alguna transmisión en acto que sea exata o que sea exacto. Por qué exacto? Porque en la palabra ExActo, porque estoy diciendo que aquel acto que pudo dar sentido a una vida  deja de tener sentido, por eso ExActo, ExActo.
En ese punto no queda más que afiliarse a la teoría del Sinthome, es sin tomar, si lo pudiera transformar en lo homofónico de nuestra lengua española, es sin aferrarse, sin agarrar.
Este 3er tiempo no excluye el cuerpo y el fantasma del analista, si planteo una abstinencia al estilo freudiano, si planteo  que solamente hay una ficción que no se corresponde en absoluto del lado del analista: me voy a encontrar con un muro. Por el contrario en los Nombres del Padre lo dice muy claro, yo pienso que es el único lugar, dice que el significante es la sustitución de un signo por otro, ya acá el valor del signo está completamente alterado. No es el signo de Seassure, no el el signo del Seminario de la Identificación, es el punto de  sustitución. Ese punto de sustitución, es un significante nuevo que aparece es en la medida que toca el cuerpo y toca también el fantasma del analista, en donde hay algo que hace signo, hace signo de un lado y hace signo del otro, y esa sustitución propone el decir y el dicho y el significante entonces del lado del analizante. Pero de ninguna manera involucra la existencia del analista, por eso hay abstinencia, y no siempre es calculado, la consecuencia uno diría que puede medirlo a posteriori-
Para finalizar, una frase de Lacan de la clase que mencioné del 18 de marzo, dice el decir no es la voz, el decir es un Acto. El decir no es lo que escucho ni lo que digo. Cuál es la consecuencia?
Cuál es la consecuencia? Cuál es la diferencia entre un Acto y un Acto Analítico? Un acto analítico solamente  implica lo ExActo en la medida en que hay un Acto que No puede seguir produciéndose porque por eso se ha pagado una usura goce por una falsa verdad , como dice en L’etourdit, que encima culpabiliza. Acá siempre refiero a …” la lente en creación es un carbón que se extingue tal cual alguna influencia invisible como un viento inconstante despierta  a un brillo transitorio”, dice influencia invisible, eso es justamente lo que hace a la presencia del analista en este punto que toca al signo del analista cuando oye sentido, es decir toca el punto de una cuestión invisible a pesar de que su cuerpo y su fantasma o lo que queda de él, generalmente es lo queda de él sigue presente.
Con esto se dan cuenta de mi posición, no creo en la erradicación, se puede atravesar un fantasma pero es solamente para crear otra ficción.

…………………………………………………………………………………………………….

No hay comentarios:

Publicar un comentario